5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha disputa dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se tiende a percibir que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el aire pase y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema fisiológico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En situaciones habituales como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar de manera inmediata esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el sostenimiento de una voz sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los bebidas cumplen la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate no humectan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda consumir al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del organismo favorece a la resequedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de sensación ácida eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿por qué es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la inhalación por la nariz puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, previniendo pausas en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca intentando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial evitar apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a profundidad mas info los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo pase de forma espontáneo, no se consigue la presión correcta para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, posiciona una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este punto de paso mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada repetición intenta agarrar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.